sábado, 11 de mayo de 2013

Clase 2 de Mayo


En esta ocasión, siguiendo con las problemáticas de nuestro continente, pasamos a las relacionadas con el clima, encausando esto por supuesto desde una visión crítica y teniendo en cuenta la fundamental intervención antrópica.  En primera instancia, presentaremos un mapa realizado con la ya mencionada y utilizada herramienta de Map Maker NatGeo, donde no solo se ubican las problemáticas, sino que eso se lo hace en un mapa donde marca los aportes pluviométricos del continente. 


Las zonas de Huracanes, donde además de la tradicional en el Golfo de México, se dio una "anormalidad" al desatarse el huracán Sandy; las alteraciones en los regimenes pluviométricos normales, con una marcada disminución en la zona norte de América del Sur; las recientes inundaciones en Argentina, y años atrás en Brasil; las inundaciones en la zona de influencia del Río Tennesse; y el muy conocido "corredor de los tornados" en el centro de EEUU, son algunas de las problemáticas tratadas en este mapa y en clase, dejando como conclusión, acciones del hombre que a través del crecimiento poblacional no planificado, la industrialización, la deforestación y las consecuencias del calentamiento global de la cual es también una parte culpable; forman en conjunto con las acciones de la naturaleza un presente de fenómenos climáticos cada vez más intensos.  

Paralelo a esto, se vieron los climas de cada región y las causas de los mismos.  De esa manera, englobando todo lo visto, se realizó una red conceptual que "baja" de alguna manera, desde las problemáticas propiamente dichas, pasando por sus causas y ubicación geográfica, hasta los climas que caracterizan esas zonas.



Clase 30 de Abril

Siguiendo con el relieve americano, aquí comienzan a aparecer sus problemáticas relacionadas con la explotación y el sistema económico que ya analizamos.  Para ello, siguiendo en la línea del trabajo del espacio con el mapa, utilizamos herramientas virtuales, en este caso el Map Maker de National Geographic, aunque también otros compañero lo llevaron a cabo con el Google Maps.  Ambas son muy útiles, ilustrativas y estéticamente agradables a la visión y comprensión.  





Por supuesto que nos encontramos con diversas, complejas y amplias problemáticas distribuidas a lo largo del continente, aunque trabajamos sobre algunos de los casos, no tan conocidos por la mayoría, ya que de otra manera terminaríamos apuntando siempre a los mismos, a esta altura, "lugares comunes", que si bien vale la pena profundizar, ya es más que conocido y a la vez trabajado por los alumnos.  En este caso, se vio como en países desarrollados o industrializados, lugares donde para el imaginario común no existen problemáticas de saqueo o depredación del medio ambiente para la extracción de recursos, y sí tal vez en su consumo, aquí nos encontramos con otro costado, con unos Montes Apalaches que parecen "arrancados a mordiscos" por la minería a cielo abierto y una transformación del paisaje demasiado cruda.  Lo mismo en Canadá, donde en Saskatchewan la extracción de Uranio está haciendo de las suyas.  Finalmente, los casos de Minas Gerais en Brasil y como una política apuntada a la sustentabilidad intenta otro camino, que al parecer ha logrado por etapas, algunos frutos positivos; amenazas de extracción de hierro en Uruguay, presagian una transformación del paisaje notable y altamente destructiva; y un análisis de la visión a futuro de las consecuencias a futuro en Venezuela, si se continúa con el actual sistema.



En la imagen se observa al impresionante Terex, el camión más grande del mundo capaz de mover 240 toneladas y usado en la explotación minera, para trasportar lo literalmente "volado por los aires" al usar los explosivos.  A continuación, algunos de los links que utilizamos para trabajar en estas temáticas:


Clases 15 / 22 de Mayo de 2013

Luego de la presentación de la materia, sus contenidos y metodologías de trabajo ya bien conocidas por la mayoría de nosotros de acuerdo a la experiencia de años anteriores con la profesora Estela Cafferatta, comenzó el diálogo y el intercambio para adentrarnos en problemáticas que acusa el Continente Americano, aunque como ya hemos establecido como una especie de "plataforma crítica", el trasfondo de todo este complejo escenario que se extiende a nivel mundial, es el Sistema Económico, más puntualmente un Capitalismo Neoliberal que aparentemente no se deja vencer así como así, y ante un escenario de nuevas potencias, un policentrismo emergente que lejos de amenazar el modelo de explotación depredadora, ha encontrado una beta que lo retroalimenta con estos nuevos enclaves productivos donde el capital parece sentirse bastante a gusto.  Así, el Continente Americano nunca perdió su valor, y no hablamos de lo cultural o social, sino de su valuación geoestratégica, geopolítica en cuanto a sus Recursos Naturales. 


De esta manera, comenzamos a trabajar con textos de Amartya Sen, Aldo Ferrer y Ochoa García de Quevedo, como a la vez familiarizarnos, aunque ya lo estamos bastante, con el relieve americano, con la matriz de esos recursos.  De esta manera, aparecen temas como la Globalización y la manera de juzgarla, de la propiedad del concepto y su antigüedad vs. la popular visión de fenómeno reciente; el problema y porque no ¿utopía? de la sustentabilidad, de un planeta igual o mejor para las generaciones futuras; la transmisión, transformación e importancia de lo cultural para formar y transformar las ideas.  Paralelamente lo económico  va "moldeando" todo comportamiento en lo que a todo este complejo escenario se refiere, y por ello temas como el neokeynesianismo afloran en este nuevo escenario mundial luego de la crisis del capitalismo que aún transitamos, y más notablemente en Latinoamérica con sus conducciones políticas que se orientan a este tipo de visiones.  Precisamente Aldo Ferrer en su texto "Transformaciones de América Latina" nos dice sobre las ideas que "las nuevas tendencias implican la renovación de las ideas sobre el desarrollo económico y las relaciones internacionales.  El fracaso de la estrategia neoliberal en América Latina y el resto del mundo ha restablecido la vigencia del pensamiento desarrollista y las visiones de Raúl Prebisch, Celso Furtado y otros pensadores latinoamericanos.  Es, en efecto, indispensable no subordinarse a la ideología promovida por los centros de poder internacional y analizar la realidad desde nuestras propias perspectivas".
Para finalizar, dejo el mapa del relieve de América y sus formaciones geológicas, para así abrir el camino hacia los recursos propiamente dichos, su localización, sus problemáticas y sus ¿soluciones?